La vivienda como clave de la exclusión social

Arrels Sant Ignasi, entidad del sector social de la Compañía de Jesús, ha participado en la jornada “Geometrías de la exclusión social: del alojamiento al hogar”, que se celebró el 10 de abril en la Universidad de Lleida.

La garantía del acceso a una vivienda digna y su equiparación con otros derechos como la salud y la educación, así como la necesidad de políticas de vivienda más activas, son algunas de las conclusiones de esta jornada.

Arrels Sant Ignasi ha participado como una de las entidades miembros de la Comisión Territorial de Lleida de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social), que organizaba la jornada en colaboración con la Universidad de Lleida.

Montserrat Pareja-Eastaway, codirectora de la Cátedra Barcelona Estudios de Vivienda, inauguró el encuentro con una charla sobre la evolución de las políticas de vivienda y sus efectos. “La vivienda no son solo cuatro paredes. Aquellos que duermen en la calle no solo carecen de esas cuatro paredes, y a veces quienes las tienen, esas paredes no son seguras”, explicó. También remarcó la necesidad de plantearse para qué y para quién se hacen las políticas de vivienda, ya que “históricamente han servido a intereses que no respondían precisamente a defender el derecho a la vivienda”.

El papel del Marco de Acción para el Abordaje del Sinhogarismo en Cataluña como política clave en materia de vivienda fue el eje central de la mesa “Corresponsabilidad para transformar”. Este marco de acción es un instrumento público de abordaje integral y consensuado del sinhogarismo en el que participan la Generalitat, los entes locales y también el tercer sector social. Desde el sector social, Anna Domingo, representante de ECAS, puso el énfasis en la punta del iceberg que representa el sinhogarismo, que incluye “la vivienda inadecuada e inestable, una amenaza de desahucio o la dependencia de habitaciones temporales”; y Mijail Acosta, director de la Fundación Mambré, remarcó la “cantidad de situaciones invisibles”, como el subarriendo o la imposibilidad de acceder a vivienda protegida, que viven muchas personas en Cataluña. Las entidades sociales resaltaron el enfoque de emergencia con el que históricamente se ha abordado el sinhogarismo y la insuficiente inversión en vivienda, y subrayaron la importancia de mecanismos como el empadronamiento sin domicilio fijo para poder acceder a una vivienda digna.

A continuación, en la mesa “Experiencias en primera persona”, representantes de las entidades sociales Fundación Antisida de Lleida, Fundación Arrels Sant Ignasi y Asociación Reintegra, junto con algunas personas a las que acompañan, hablaron sobre las múltiples situaciones que pueden llevar a sufrir vulnerabilidad. Durante la mesa se debatió con el público sobre las puertas que se cierran —especialmente si no se conocen todos los recursos disponibles— y que dificultan poder salir de situaciones de exclusión residencial.

Para finalizar, la arquitecta y urbanista Maria Sisternas clausuró la jornada con una ponencia sobre los retos para enfrentar la exclusión residencial, destacando el valor de la incidencia política para transformarla: “las ciudades se crearon para ser habitadas, y no es verdad que no se pueda hacer nada”, afirmó.

Esta ha sido la segunda edición de las jornadas “Geometrías de la Exclusión Social”, una iniciativa de ECAS con la Universidad de Lleida que busca sensibilizar y promover una mirada transformadora sobre las desigualdades sociales.

Fuente: ECAS. Entidades Catalanas de Acción Social