Con sus primeros gestos como Papa, el 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio comenzó a trazar un pontificado que rompería con muchas formalidades y acercaría la figura del Papa. Las primeras palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su traslado a la residencia en la Casa Santa Marta, su primer viaje a Lampedusa y otras imágenes fueron ampliamente difundidas por los medios de comunicación.
Todos estos gestos, que lo han hecho cercano para muchas personas, nos hablan de las líneas de fondo de su pontificado: la alegría de seguir a Jesús, que ya puso en el centro de su mensaje en 2013; la decidida voluntad de proponer la sinodalidad como meta de la Iglesia; su lucha contra el clericalismo y la reivindicación de pastores con “olor a oveja”; o su deseo de una Iglesia samaritana, que define como un hospital de campaña. También ha trabajado para que la Iglesia aborde el flagelo de los abusos. Su impacto ha llegado más allá del ámbito eclesial, ya que Francisco ha sido contundente al denunciar las desigualdades y las consecuencias del capitalismo, promover la paz y la fraternidad universales, luchar contra el cambio climático y fomentar el diálogo entre religiones.
Hemos recogido la valoración sobre algunas de estas cuestiones por parte de miembros de diversas entidades de la Compañía de Jesús en Cataluña.
Roger Torres SJ: “amplía el sentido de prójimo a las generaciones futuras y a toda la creación”
Roger Torres, superior de los Jesuitas en Lleida y presidente de Arrels Sant Ignasi, destaca que Francisco ha puesto en el centro de su papado a la persona, y en concreto, a la persona en situación de pobreza como lugar teologal. “Su pensamiento ha sido práctico y dinámico, no abstracto”, señala. “No ha querido hablar de la pobreza sino de las personas concretas que la padecen”. Para Roger Torres, es significativo que ha buscado argumentos más allá de la Escritura y la Tradición, y ha utilizado un lenguaje comprensible y abierto. “Este pensamiento fresco ha generado un sentido de urgencia que invita, con fundamento, a pasar del actual paradigma tecnocrático a recuperar y poner en valor a la persona en relación con Dios, los demás y con toda la creación. Desde aquí ha actualizado la Doctrina Social de la Iglesia con las Encíclicas: Laudato Si’ y Fratelli Tutti, donde amplía el sentido de prójimo a las generaciones futuras y toda la creación”. Aun así, añade, “lo más valioso de su obra no es lo que ha dicho sino su forma de hacer y de ser. Una forma de hacer y ser que ha intentado dejar la borla del manto para calzarse unas botas dispuestas a embarrarse con la realidad”.
Manu Andueza: “ha querido romper con el clericalismo existente para recuperar una Iglesia que es pueblo de Dios”
Desde el centro de estudios Cristianisme i Justícia, el responsable del área teológica, Manu Andueza, considera que el trabajo sinodal ha sido uno de los aspectos fundamentales del pontificado. “Francisco ha mirado los orígenes de la Iglesia, los puntos pendientes del Concilio Vaticano II y ha comenzado a caminar hacia una Iglesia del futuro”. Andueza destaca que “ha querido romper con el clericalismo existente para recuperar una Iglesia que es ekklesía (asamblea) y pueblo de Dios. De esta manera ha potenciado y nos deja como deberes la construcción de una Iglesia sinodal, dialogante, participativa, colectiva, donde todos, todos, todos deben tener voz y espacio”.
Alexis Bueno SJ: “Nos ha lanzado a toda la Iglesia el reto de convertirnos en misioneros”
Para Alexis Bueno, jesuita, superior de la comunidad de Jesuitas del Sagrado Corazón, en Barcelona, y consiliario del Casal Loiola, el papa Francisco ha puesto un fuerte y claro énfasis en el ámbito pastoral y en el trabajo con los jóvenes. “Nos ha lanzado a toda la Iglesia el reto de convertirnos en misioneros: a través de palabras clave como la centralidad del primer anuncio, la mirada hacia las periferias del mundo y de la Iglesia, la apertura de las puertas de la Iglesia donde caben todos, todos, todos, ha querido animarnos e interpelarnos ante la necesidad de renovar el corazón apostólico de todo bautizado y la mirada hacia un mundo en el que amplias mayorías desconocen a Cristo”. En estos tiempos que vivimos, destaca Alexis Bueno, Francisco ha hablado de una Iglesia en salida, que debe ser un hospital de campaña, para ir al encuentro de las personas. “A los jóvenes les ha animado en su condición de personas llenas de vigor, energía y creatividad, con una gran responsabilidad en la misión de ser misioneros”. Lo hizo con el hagan lío que les dirigió en la JMJ de Río de Janeiro y en muchas otras ocasiones. “Un Papa que ha ido por delante con su energía, vigor, naturalidad, un lenguaje sencillo, el deseo de conectar con todos, y de recordarnos también el posicionamiento ineludible de la Iglesia con los últimos”.
Sandra Racionero-Plaza: “ha sido clave en la denuncia oficial de los abusos en la Iglesia católica”
Sandra Racionero-Plaza, coordinadora adjunta del proyecto de Promoción para una Cultura Consistente de la Protección (PCCP) de la Compañía de Jesús, considera que “el Papa Francisco ha sido clave en la denuncia oficial de los abusos en la Iglesia católica, al exigir medidas de apoyo a las víctimas, así como acciones preventivas”. A través de su magisterio y su apuesta por la modificación de la normativa penal canónica, explica Sandra Racionero-Plaza, el Papa Francisco ha impulsado herramientas que, por primera vez, han querido poner en el centro a las víctimas. Ha instituido la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y durante su pontificado ha dialogado con muchas víctimas y asociaciones de todo el mundo, enfatizando la tolerancia cero a los abusos dentro de la Iglesia.
Àlvar Sánchez SJ: “el legado que nos deja Francisco en esta frontera es la libertad de la Iglesia sirviendo sin miedo a la familia humana más vulnerable”
Desde la frontera sur, el jesuita Àlvar Sánchez, que vive en El Aaiún y es secretario general de Cáritas Marruecos, explica que “el legado que nos deja Francisco en esta frontera es la libertad de la Iglesia sirviendo sin miedo a la familia humana más vulnerable. Somos un hospital de campaña en el que nadie está excluido de la compasión de Dios. En esta frontera letal, afirmamos con Francisco que las puertas de la Iglesia están abiertas para todos los que viven en la periferia de la vida, y que es precisamente aquí donde actúan el Señor y su Espíritu de amor”.
M. Carmen de la Fuente: “una voz valiente y audaz que ha puesto en el centro de la acción y reflexión de la Iglesia a las personas migrantes”
Precisamente M. Carmen de la Fuente, directora de la Fundación Migra Studium, destaca que “ha sido una voz valiente y audaz, que ha puesto en el centro de la acción y reflexión de la Iglesia a las personas migrantes. Lo ha hecho con una fuerza capaz de movilizar a personas, comunidades y entidades sociales que trabajamos con la misión de acompañar, servir y defender a las personas que migran, impulsándonos a la creatividad y el profetismo. Y con una claridad que no deja espacio a ninguna duda y que recibimos como legado, el horizonte del Reino de Dios se arraiga hoy en la construcción de un nosotros cada vez más grande”.
Xavier Casanovas: “ha recordado constantemente que vivimos en un sistema económico y un modelo social que está enfermo y que genera muerte y exclusión”
Xavier Casanovas, profesor de la Cátedra de Ética y Pensamiento Cristiano del IQS, considera que si por algo se ha caracterizado el mensaje del Papa Francisco es por su denuncia profética. “Y en materia de discurso sobre la realidad económica, pocos se atreven a hacer tal cosa”, apunta. Casanovas señala que Francisco comenzó su pontificado con una afirmación tan fuerte como: “Esta economía mata” (Evangelii Gaudium, 2013). A partir de ahí, “el Papa ha recordado constantemente que vivimos en un sistema económico y un modelo social que está enfermo y que genera muerte y exclusión, y que los cristianos tenemos el deber de transformarlo. Con Fratelli Tutti (2020), Francisco denuncia dos de las derivadas más peligrosas del siglo XXI: el neoliberalismo y el populismo. En esta encíclica decía que toda propuesta económica debe optar en primer lugar por el desarrollo integral de la persona; recordaba, ante el fenómeno de la acumulación de riqueza y la desigualdad, la subordinación de la propiedad privada a su función social; y hacía una dura crítica a quienes esgrimen la libertad de mercado como solución a todos los problemas”.
José Ignacio García SJ: “ha aportado al pensamiento social cristiano una reflexión muy sólida sobre las relaciones con el medio ambiente”
Con la publicación de Laudato Si’, Francisco ha aportado al pensamiento social cristiano una reflexión muy sólida sobre las relaciones con el medio ambiente, en la que se reconoce la íntima conexión entre medio ambiente y pobreza, valora José Ignacio García, jesuita y director de Cristianismo y Justicia. El Papa hace un llamado a la conversión ecológica, y frente a los mensajes apocalípticos, se dirige a nosotros con un mensaje de esperanza basado en el amor incondicional de Dios por la creación y en la responsabilidad de los seres humanos para cuidar de nuestra casa común, afirma García. “El futuro no puede construirse sobre la explotación del medio natural o de los seres humanos, sino sobre el cuidado y la responsabilidad mutua”.
Crèdit imatge: Jesuit.Media © 2024 by Curia Generalizia della Compagnia di Gesù